Modo de producción socialista

El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad colectiva de los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social. Supone a su vez la abolición de la propiedad privada (la cual es considerada como un robo) de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca. 

Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX, por los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. El Modo de Producción Socialista mantiene una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción; la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. En ello no debe existir clase social ni la explotación del hombre por el hombre, sino relaciones que se efectúen en base a la cooperación y beneficio mutuo.

El socialismo, al desvalorizar la propiedad privada y no aceptar la explotación del hombre para el hombre, establece entre los individuos relaciones auténticamente humanas, de tal manera que el hombre viene a ser el amigo del hombre. Por tanto el socialismo persigue una sociedad en la cual se debe eliminar toda desigualdad, y debe quedar bien establecida la expresión de la justicia, formulada en el principio que dice:

"De cada uno, según sus capacidades, a cada uno, según sus necesidades"

Con respecto al plano económico-laboral el trabajo tiene un valor tan grande que no se le puede asignar ningún valor. De hecho, para el socialismo el trabajo es una acción gratuita y voluntaria en bien de la sociedad sin poner condiciones sobre remuneración. Los trabajadores por su parte asumen tal moral socialista, para comprenderse a sí mismo con historicidad, como seres sociales, democráticos y emprendedores, para luego organizarse definitivamente, con el objetivo de modificar las relaciones políticas y económicas en su sitio de trabajo, y poder de esta manera socializar los medios de producción. El desarrollo de la economía nacional se basa en la productividad del trabajo social, el cual garantiza el progreso, entendido este como la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de toda la sociedad

Ciertamente, los miembros de la sociedad socialista, además de necesidades individuales, tienen necesidades sociales. La satisfacción de estas necesidades sociales exige obligatoriamente un plus producto. El trabajo excedente, como trabajo por encima de la medida de las necesidades inmediatas, tiene que existir siempre, pero bajo el socialismo, el plus producto debe llegar a las manos de todos los trabajadores de la sociedad socialista estén interesados no solo en crear plus producto, sino además en el incremento sin cesar. El plus producto, bajo la sociedad socialista, expresa relaciones de colaboración amistosa y de ayuda mutua entre los trabajadores de la sociedad socialista.

Al socializarse la producción, se crean nuevas ramas de la economía, además se incrementa la especialización y cooperación, desarrolla la distancia de las empresas equipadas con maquinarias de alta productividad. La socialización de la producción presenta un carácter distinto en las diversas formaciones económico-sociales, un carácter que es determinado por las formas dominantes de la propiedad sobre los medios de producción. Pero la propuesta de socializar los bienes, no se extiende a los bienes de consumo o pertenencias personales, ni examina evitar sueldos o ganancias derivados del esfuerzo personal; la socialización de producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada y de la gestión de las fábricas como de la tierra.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario