La historia de una familia yanomami


David Good junto a su madre
David Good no era un viajero nato ni tenía espíritu aventurero: el hábitat verde al que estaba acostumbrado era el de los parques y jardines de Pensilvania, el estado del este de Estados Unidos donde vivía, y su viaje al Amazonas venezolano era su primera excursión fuera del país desde su niñez. Este joven, de 25 años, había sido criado por padres de distintos países, mientras que su padre era estadounidense, su madre provenía de una tribu de un rincón remoto de la selva amazónica. Hacía dos décadas que David no la veía y, en 2011, sintió que tenía que ir a buscarla. Por eso llevaba tres días navegando por el Orinoco en un bote a motor.

Imágenes sobre los modos de producción

La siguiente es una interesante exposición (en imágenes) de la evolución de las sociedades, respecto a las formas de producción de bienes materiales que les caracterizaban. Esta exposición carece de palabras porque es misión de usted darle interpretación, sentido propio y final, ya que esta es nuestra historia y al igual que nosotros, aún no termina. 

Al final de la presentación se puede encontrar un didáctico y ameno video sobre el mismo tema.

Modo de producción socialista

El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad colectiva de los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social. Supone a su vez la abolición de la propiedad privada (la cual es considerada como un robo) de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca. 

Modo de producción capitalista

Este fue un modo de producción basado en la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción. Constituye una organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas.

El capitalismo es la ultima formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su principal estímulo radican en la producción y en la apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los obreros asalariados. 

Modo de producción feudal

Este modo de producción se basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. 

El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales:  

1) dominio de la economía natural;
2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra;
3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica);
4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica.